Muchas veces nos gustaría que la convivencia entre las personas fuera un poquito menos complicada. Las personas adultas a menudo no nos entendemos con niños y niñas, chicos y chicas. Solemos achacar los conflictos que surgen a aspectos de ellos: que si son revoltosas, no saben, no pueden, lo hacen peor, que si son contestones, inquietas, lentos… Pero, y la otra parte de la ecuación, las personas adultas, ¿qué creencias y prácticas naturalizamos cuando nos damos estas explicaciones?
Hacer algo al respecto para mejorar el conflicto intergeneracional no es sencillo: es como si tuviéramos un taburete con tres patas, de las cuales necesitamos todas para mantener la silla en pie… pero alguna pata puede estar coja. Está la pata del “querer”: tenemos que querer convivir mejor con chicos y chicas (estar convencidos y convencidas de que el buen trato hacia ellos es positivo y necesario para su desarrollo y algo básico para que se cumplan sus derechos; y cuestionar las creencias adultistas de la infancia como algo incompleto que merece, sobre todo, que todo le venga dado de fuera). También está la pata del “poder”: tenemos que poder convivir mejor con chicos y chicas (por ejemplo, si no tenemos tiempo de calidad para compartir, o energía para disfrutar cuando estamos con chicos y chicas, puede que tengamos más dificultad a la hora de mejorar la convivencia). Una palanca fundamental que puede mover ese “querer” y “poder” hacia delante, es una pata importantísima, la pata del saber cómo hacerlo: formarse para garantizar los derechos de los chicos y chicas con los que convivimos.
En este sentido, desde Educo, consideramos que una de las claves para fomentar el buen trato y disfrutar una convivencia positiva entre personas adultas y chicos y chicas, es promover la participación infantil y adolescente. Se trata de atreverse a implicarles en todo lo que les afecta, hacerles partícipes de las decisiones que afectan a sus propias vidas en todos los sentidos: desde que se levantan hasta que se acuestan. Desde la ropa que se ponen por la mañana hasta la actividad extraescolar que practican, o no, por la tarde, por ejemplo. Se necesita mucha confianza y respeto y pocos estereotipos y paternalismo. Equilibrar la balanza no siempre es fácil… ¡y formarse para ello es muy importante para aprender a cuestionarnos y repensar nuestras relaciones con la infancia y adolescencia!
En Educo pensamos que la formación en cómo promover la participación e implicación de chicos y chicas en todas las cosas de su vida, genera a su vez para las personas adultas una mayor capacidad de resolver conflictos desde la empatía, yendo a la raíz de los problemas; y un mejor manejo de las relaciones sociales en casa, en la escuela, en la comunidad… Y en definitiva, entornos más agradables y más seguros para todos, especialmente para chicos y chicas. Por eso, este curso, seguimos con algunas cápsulas formativas gratuitas para personas adultas:
Y para terminar… ¿qué beneficios tendrá para los chicos y chicas con los que te relacionas que promuevas su implicación cotidiana? Su participación…
Y tú, ¿estas preparada para descubrir cosas nuevas? ¡Apúntate al webinar gratuito que más te interese!
Noticias, actualidad, informes, reseñas...
Más de 46.000 palestinos han perdido la vida, más de la mitad son niños y niñas. Dona ahora ¡Te necesitan!