1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes, en riesgo de pobreza o exclusión social
firma nuestra petición
3.538 firmas
Objetivo: 4.500
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE la pobreza infantil en España sigue creciendo hasta alcanzar al 34,6% de niños, niñas y adolescentes.
Esto significa que más de 2,7 millones de niños y niñas viven en hogares con dificultades para afrontar imprevistos, pagar suministros básicos como el agua o la luz, o mantener la casa a una temperatura adecuada.
Hay adolescentes que solo conocen una vida en pobreza y es urgente tomar medidas que frenen esta tendencia negativa.
Los datos no hacen más que sacar a la luz cifras que ratifican la necesidad de medidas urgentes, coordinadas y eficaces, encaminadas a paliar la situación de la infancia más vulnerable y con menos recursos económicos. La infancia ha de situarse como prioridad en todos los gobiernos y a todos los niveles.
Por eso, desde Educo pedimos al Gobierno:
AUMENTO DE LA INVERSIÓN EN INFANCIA
España es el tercer país europeo con menos gasto en ayudas a la crianza respecto a la renta per cápita. Pedimos aumentar la inversión en infancia priorizando el apoyo a las familias con hijos en riesgo de pobreza y con un aumento del doble de la actual prestación por hijo a cargo.
GARANTIZAR UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Invertir 882 millones de euros anuales a las partidas de comedor escolar para que todos los niños y niñas reciban, al menos, una comida completa al día. El comedor escolar es una herramienta para la equidad educativa y esta medida apoyaría también el cumplimiento del derecho a la educación.
OCIO EDUCATIVO Y SALUDABLE
Ampliar la oferta educativa con actividades de ocio educativo y saludable priorizando el acceso gratuito de familias con bajo nivel socio económico para facilitar la conciliación familiar y promover el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo saludable de toda la infancia. También urgimos a garantizar una alimentación saludable durante los periodos vacacionales y promover la máxima participación de la infancia en la creación de estos espacios para detectar necesidades específicas.
EDUCACIÓN DE 0-3 AÑOS
Mayor inversión para acercarnos a la media europea de 0.3% del PIB, el doble que en España. Con ello se podrá ampliar la red pública de centros, aumentar el número de docentes para reducir ratios y garantizar el acceso gratuito a las familias más vulnerables.
Es muy alarmante que, en los últimos 10 años, no hayamos reducido nada la tasa de pobreza infantil en España. Si bien las administraciones han llevado a cabo medidas para enfrentar este problema, claramente no son suficientes y deben enfocarse mejor.
Con tu firma y la de más personas como tú podremos hacer más presión para conseguir que la Administración aplique medidas eficaces y contundentes para que las niñas y niños disfruten de los mismos derechos y oportunidades. ¿Nos ayudas?