PUBLICACIONES

El bienestar infantil, la transformación social y una educación equitativa y de calidad guían todas nuestras actuaciones. Todos nuestros estudios, análisis e investigaciones tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la infancia.

Filtros

Seis lecciones de inversión en protección infantil

julio,2015

En Educo creemos que no puede existir un mundo sostenible, si los futuros adultos, hoy niños y niñas, no viven en entornos protegidos, saludables y con una educación de calidad. Por esta razón, queremos remarcar la importancia de invertir en protección infantil. Primero de todo, por un imperativo moral, basado en la defensa de los Derechos Humanos; segundo por una obligación legal, amparada en la Convención de los Derechos del Niño; y por último, por una necesidad práctica de desarrollo sostenible ya que la violencia contra la infancia ralentiza el crecimiento económico, erosiona el capital humano y social y merma el potencial humano.

Te invitamos a leer el informe realizado por la Alianza ChildFund donde exponemos seis lecciones sobre cómo invertir en protección de la infancia contra la violencia.

Informes

Spain

Educación,Protección de la Infancia,Derechos de la infancia,Bienestar infantil

Costes e impacto económico de la violencia contra los niños y niñas

junio,2015

En el mundo hay más de 2.200 millones de niños y niñas, el 36% de la población del planeta. 1 de cada 2 ha experimentado algún tipo de violencia antes de cumplir los 8 años.

✘ 1 de cada 6 niños y niñas en países en desarrollo está involucrado en trabajo infantil.
✘ Un 15% de los niños y niñas de todo el mundo realizan trabajos que menoscaban su derecho a la protección contra la explotación económica e infringen su derecho a aprender y jugar.
✘ Más de 200 millones de niños y niñas han sufrido abusos sexuales o algún tipo de violencia sexual.
✘ Más de 500 millones de niños y niñas sufren violencia en el entorno escolar.

2015 es un año decisivo para fijar las prioridades en materia de desarrollo y de erradicación de la pobreza que nos guiarán en los próximos 15 años.Por ello Educo, como miembro de ChildFund Alliance, lanza en España la campaña “Por una Infancia Sin Violencia” que tiene como objetivo conseguir erradicar cualquier tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

La violencia (incluido cualquier tipo de maltrato) tiene unas raíces muy profundas, muchas veces ancladas en la pobreza, la exclusión social y la falta de acceso a una educación. Por lo tanto es indispensable, para acabar con la pobreza infantil, erradicar cualquier tipo de violencia contra niños y niñas.

Informes

Spain

Educación,Protección de la Infancia,Derechos de la infancia,Bienestar infantil

Informe Educo: El bienestar de la infancia en España 2015.

junio,2015

Los datos no mienten, las niñas y niños tampoco

La pobreza infantil en España se percibe a través de las dificultades de las familias para asegurar unas condiciones de vida suficientes para el desarrollo y bienestar de niñas y niños, así como por la débil respuesta del Estado para garantizar los derechos de la infancia. Es así que en este nuevo informe de Educo volvemos la mirada, en primer lugar, sobre la dimensión material del bienestar de la infancia, observando un empeoramiento de la situación a través de los principales datos a nivel estatal y también a nivel de las Comunidades Autónomas. Más del 35% de las niñas y niños de menos de 16 años están en riesgo de pobreza y exclusión social en España, en tanto ciertas Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha (40,8%), Extremadura,  Andalucía, Canarias y Murcia superan dicha tasa.

Pero el bienestar de la infancia significa mucho más que unas condiciones de vida mínimas. “La pobreza es no poder invitar amigos a casa porque me da vergüenza”. Humillación, autoexclusión, vergüenza, estigmatización y baja autoestima, todo lo cual conduce a un estrechamiento gradual de los horizontes sociales y económicos que desembocan en  bajas expectativas vitales. Se trata del impacto relacional de la pobreza que manifiestan niñas y niños al ser consultados sobre sus opiniones y valoraciones acerca de su propia situación y la de su entorno. “Lo que preocupa a  niñas y niños no es la falta de recursos per se, sino la exclusión de las actividades que otras niñas y niños parecen dar por sentadas, y la vergüenza por no poder participar en igualdad de condiciones”.

El bienestar de la infancia refiere a la garantía de derechos por parte del Estado, pero no sólo a condiciones de vida mínimas, sino dignas. En este sentido, y dado que las desigualdades domésticas que son la característica de España en los albores del siglo XXI, tanto la pobreza creciente como la concentración de la riqueza se contraponen con la dignidad de las personas.

Pero el bienestar refiere también a lo que dicen, piensan y valoran los propios involucrados – la dimensión subjetiva- y a que puedan ser y hacer aquello que tienen razones para valoran. Esto último refiere a una dimensión relacional, donde podemos comprender el bienestar no como algo que pertenece a los individuos, sino algo que sucede en relación con otros. De esta forma, el Informe de Bienestar de la Infancia Educo 2015 explora además asuntos como las expectativas de quienes han vivido esta etapa vital en el período de crisis económica más duro desde la democracia española, o los escasos espacios de participación política que tienen y las posibles relaciones de ello con el hecho de ser la generación más vulnerable al riesgo de pobreza. O los recortes en servicios sociales y la pérdida de tejido asociativo, y el efecto que ello tiene en el bienestar actual y futuro de toda una generación. O más aún, una cuestión de sentido común que niñas, niños y adolescentes manifiestan y valoran especialmente cuando refieren al significado del bienestar infantil: el poder transformador que tiene la calidad de las relaciones humanas.

Informes

Spain

Seguridad alimentaria,Protección de la Infancia,Derechos de la infancia,Bienestar infantil

Revista Educo 5

marzo,2015

El derecho a ser feliz.
La educación abre caminos en Nicaragua India: escuelas para hijos de trabajadores de la construcción
El cacao orgánico, motor de inclusión social en Perú.

AHORA EN FORMATO DIGITAL

Revista Educo

Internacional

Derechos de la infancia, Educación, Protección de la Infancia, Salud

Revista Educo 4

enero,2015

Juntos por la Infancia.
La Convención de los Derechos del Niño cumple 25 años Educación y salud para los niños de la selva guatemalteca
Nos unimos a la alianza internacional ChildFund
Luchamos contra el ébola en África

Revista Educo

Internacional

Bienestar, Cambio social, Educación, Salud, Seguridad alimentaria, Sociedades más justas

Revista Educo 3

enero,2015

África.
La infancia mira hacia el futuro Becas comedor: la malnutrición no se va de vacaciones
Una segunda familia para la juventud salvadoreña
Qué hemos hecho en 2013: informe anual de Educo

Revista Educo

Internacional

Bienestar, Cambio social, Derechos de la infancia, Educación, Protección de la Infancia, Seguridad alimentaria, Sociedades más justas

Revista Educo 2

enero,2015

Mark: “Este año podré acabar primaria”.
No nos olvidamos de Filipinas Educo Team: un niño ayuda a otro niño
Ghana: la pesada carga de las Kayayei
“Ya sé escribir”: las cartas que los pequeños envían a sus padrinos

Revista Educo

Internacional

Bienestar infantil, Cambio social, Educación, Seguridad alimentaria

Revista Educo 1

enero,2015

Becas comedor. Más pobreza infantil, menos derechos.
De Toledo a India: el emocionante viaje de Gema.
Los niños filipinos aprenden en su lengua materna.
Conectamos contigo: nuestro trabajo en las redes sociales.

Revista Educo

Internacional

Bienestar, Bienestar infantil, Cambio social, Derechos de la infancia, Educación, Protección de la Infancia

La era de la política más allá de los límites nacionales

diciembre,2014

Este libro es la tercera publicación del proyecto Cambio social y cooperación en el siglo XXI que impulsan la Universitat de Barcelona, La Fundación EDUCO e Icária Editorial. En diez artículos se analizan tendencias del cambio de época actual y las implicaciones que ello tiene en la mejora del bienestar y la efectiva realización de los derechos humanos. Así, autores como Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique), Daniel Innerarity (Globernance) y Joan Subirats (IGOP), analizan la construcción de ciudadanía y democracia en las actuales sociedades del conocimiento. 

Alfonso Dubois (UPV-EHU), Sergio Tezanos (REEDES) y Marta Masats (Idescat) enmarcan el debate actual, y avizoran el de los próximos años, en torno a la cuestión de lo que entendemos por desarrollo. Introducen la perspectiva del bienestar, la felicidad, el desarrollo humano local o asimismo las fortalezas y debilidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Gregorio Luri y Esther Vivas hacen lo propio respectivamente observando el estado de situación de la misión educativa, y las continuidades y cambios de los movimientos sociales siguiendo la pista de uno de los más emblemáticos: la Vía Campesina. Gonzalo de Castro y Begoña Román compiladores de esta publicación, completan la entrega con un abordaje de la cuestión social actual en clave de los problemas y alternativas para la efectiva realización de los derechos humanos en el siglo XXI.  

Con un enfoque netamente divulgativo, esta obra presenta continuidades y cambios que se perciben en esta etapa de la globalización que muchos definen como el final de la modernidad o modernidad tardía. Por un lado observamos la pérdida de poder de la política estatal o el agotamiento de la idea de desarrollo como crecimiento económico, o asimismo el auge de nuevos movimientos sociales, de las finanzas y empresas transnacionales. 

Por otro, se evidencia el crecimiento acelerado de las desigualdades como seña de este tiempo histórico, los nuevos mapas de la pobreza global y la especial vulnerabilidad de colectivos como ser niñas y niños en el mundo frente al riesgo de pobreza y exclusión social.  Y también se manifiesta la encrucijada en que nos deja el rumbo de una economía global imperturbable frente a los límites ecológicos.  Se trata en definitiva de una exploración de la búsqueda del buen vivir o vivir bien en un planeta compartido, en un mundo en el que todos somos responsables y a la vez padecemos las acciones humanas en cualquier punto del planeta. Porque la era de la política más allá de los límites nacionales requiere aceptar que vivimos en un mundo sin alrededores.  

Informes

Spain

Cambio social,Bienestar

Niñas y niños: los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas. El bienestar de la infancia en España 2014

noviembre,2014

Las niñas, niños y adolescentes españoles son actualmente el colectivo más vulnerable al riesgo de pobreza y exclusión social en las 17 comunidades autónomas (CC.AA.). La infancia española alcanza una tasa de riesgo de pobreza (29,9%) que supera las tasas del resto de la población, tanto de las personas entre 18 y 64 años (21,9%) como los mayores de 65 (14,8%). Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid reúnen 1,5 millones del total de la población infantil en riesgo de pobreza, que son cerca de 2,5 millones en toda España según estos datos obtenidos por Educo a través del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En porcentajes, Murcia, Andalucía y Canarias muestran las tasas más elevadas de pobreza infantil que oscilan en torno al 40% del total de niñas y niños menores de 18 años de dichas CC.AA., seguidas por Extremadura, Islas Baleares y Castilla-La Mancha con un 37% de media. En oposición destaca Navarra con un 16% de pobreza infantil, porcentaje inferior al riesgo de pobreza de países como Suiza o Austria. En el contexto europeo, cabe destacar que sólo Rumanía (34%) supera a España (29,9%) en la tasa de pobreza infantil.

En septiembre de 2013 Educo publicó un informe sobre el bienestar material de la infancia en España bajo el título La regresión de los derechos de la infancia en España 2007-2013. En aquella primera aproximación, se constató que la crisis económica había acelerado el deterioro de los indicadores de bienestar infantil, lo que se percibe en el aumentó de medio millón más de niñas y niños en riesgo de pobreza y exclusión social en ese período.

En este nuevo Informe de setiembre 2014 nos centramos especialmente en el análisis de los datos disponibles sobre el bienestar material infantil a nivel de las Comunidades Autónomas españolas, ya que las políticas de infancia son competencia casi exclusiva de ese nivel de gobierno. Así, proporcionamos datos relevantes sobre pobreza y exclusión social desagregados por territorios, a partir de los datos conseguidos a través del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, se puede comenzar a trazar un dibujo más afinado de la realidad española donde se perciben diferencias entre las comunidades. También actualizamos el análisis del Estado español en su conjunto, en el cual destaca entre otras cuestiones que se haya triplicado la población infantil que vive en hogares donde ninguno de los adultos trabaja (casi un millón de hogares). También corroboramos las apreciaciones del último informe de la Comisión Europea que señala que los cambios producidos en las políticas de infancia en España entre 2007 y 2012 han tenido un impacto muy limitado en la lucha contra la pobreza infantil.

Esta línea de investigación de EDUCO permite afirmar que en España entre 2007 y 2013 se ha producido una regresión de los derechos de la infancia que ha desembocado en un deterioro del bienestar material de este colectivo. Pero para conocer el estado del bienestar de la infancia, cabe ocuparse también de la interrelación de la dimensión material con otras dimensiones igualmente importantes, como son la subjetiva y la relacional.

En el informe ¡Es que no me lo habías preguntado antes! (Educo, febrero 2014) se analizó la dimensión subjetiva que valora las percepciones y expectativas que las niñas y niños tienen acerca de su satisfacción vital y su felicidad. En estos momentos de polarización de las desigualdades, de pérdida de la capacidad del empleo como integrador social, de aumento de la pobreza y de vulneración de derechos de la infancia, muchas personas requieren soluciones a estas cuestiones y, a la vez, se preguntan qué es lo que nos hace más felices. Y si bien hasta hace poco tiempo la satisfacción vital o la felicidad eran consideradas un asunto puramente personal y privado, actualmente gana importancia su presencia como una cuestión plenamente política. También la dimensión relacional reivindica la importancia de los vínculos sociales y comunitarios para la mejora del bienestar. La interacción de las tres dimensiones del bienestar infantil aparece como un campo de investigación para la acción prometedor, que acercar las decisiones y la acción pública a lo que niñas y niños valoran y piensan. En definitiva, para conocer los factores que determinan sus expectativas, su satisfacción vital y su felicidad.

Informes

Spain

Educación,Protección de la Infancia,Derechos de la infancia,Bienestar infantil,Bienestar

;
1
2
3

Tu cesta solidaria