La salud mental de los niños y niñas post-pandemia: ¿estamos haciendo lo suficiente?

La salud mental de los niños y niñas post-pandemia: ¿estamos haciendo lo suficiente?

diciembre 25, 2024

Todos recordamos los días de confinamiento y el cambio que supusieron en nuestras vidas, pero, lo que quizás se desconocen son las consecuencias que esas circunstancias tuvieron en la salud mental de niños y niñas. En este artículo analizamos los efectos de la pandemia en los menores y cómo ayudarles.

Los datos de la Asociación Española de Pediatría son muy ilustrativos de la situación: la pandemia ha provocado un aumento hasta del 47% en los trastornos de salud mental de los menores. Por otro lado, según diversos estudios de UNICEF o Fundación ANAR, se estima que los trastornos de ansiedad o depresión casi se han duplicado.

En Educo trabajamos por la protección de la infancia y el cuidado de la salud mental de los más pequeños, pues es uno de los pilares básicos.

¿Cómo afectó la pandemia a niños y niñas?

nino-casa.jpg

Durante el confinamiento los niños y niñas en el mundo vivieron situaciones como:

1. La restricción de realizar actividades al aire libre y de salir de casa.

2. La interrupción de la escolarización. En algunos países los niños y niñas pudieron continuar en la escuela con el uso de la tecnología a través de clases online, pero en otros lugares donde las familias no tienen medios, la escolarización se interrumpió por completo, lo que agrandó la brecha digital.

3. La exposición a noticias negativas en los medios de comunicación.

4. La preocupación por el estado de salud de los seres queridos.

5. La falta de contacto social con amigos, familiares y otras personas. Las relaciones con otras personas son esenciales para el desarrollo emocional de los niños y niñas.

6. El miedo y la incertidumbre por la situación.

El impacto de la pandemia en la salud mental infantil: la punta del iceberg

salud-mental-ninos.jpg

Las circunstancias vividas durante la pandemia tuvieron una serie de efectos en la salud mental de niños y niñas como los siguientes:

  • Incremento de cuadros de ansiedad, depresión e insomnio, entre otros.
     

  • Trastornos de conducta alimentaria que se unieron a la falta de actividad física. Se han agravado los casos que ya existían y han surgido otros nuevos.
     

  • ​El aprendizaje online no funcionó con los niños y niñas con déficit de atención.
     

  • En algunos casos aumentó la violencia intrafamiliar debido a la convivencia continua y esto produjo la desprotección de muchos niños y niñas que tampoco pudieron solicitar ayuda.
     

  • Los niños y niñas de familias con escasos recursos económicos fueron especialmente vulnerables puesto que no tuvieron acceso a la escuela online y vieron como la situación agravaba la falta de recursos.

Sin embargo, quizás todo esto sea solo la punta del iceberg y haya trastornos que tarden tiempo en manifestarse.

Los avances que se han realizado para ayudarles

En respuesta a los problemas de salud mental infantil se han tomado diversas medidas tanto por los gobiernos como por las familias para dar apoyo a niños u niñas:

1. Se han implantado programas de acompañamiento psicológico, tanto en el ámbito escolar como a nivel comunitario, para detectar de forma temprana signos de malestar en los niños y niñas y ofrecerles el apoyo que necesitan.

2. En las escuelas se han comenzado a realizar actividades para mejorar la salud emocional de los más pequeños como la meditación, el yoga y la educación emocional.

3. Por otro lado, se ha reforzado la formación del profesorado en temas de salud mental infantil para que sepan identificar a aquellos niños y niñas que necesiten ayuda y se pueda actuar cuanto antes ante problemas emocionales. Debemos recordar que los docentes son quienes conviven a diario con los niños y niñas y pueden detectar cambios en su comportamiento.

4. Se han organizado por escuelas e instituciones públicas talleres de apoyo a familias que han buscado información y asesoramiento para ayudar a sus hijos e hijas. Este tipo de actividades tienen la finalidad de enseñar a padres y madres a generar un ambiente de confianza en casa y a saber afrontar temas complejos como el miedo o la pérdida.

La importancia de seguir avanzando: ¿qué más podemos hacer?

abuelos-paseo.jpg

Si bien se han dado pasos importantes para mitigar los efectos de la pandemia en la salud mental de los niños y niñas, queda mucho trabajo por hacer y es importante tener un enfoque integral que implique a gobiernos, escuelas, familias y comunidades.

En este sentido, hay diversas acciones que son importantes:

  • La inversión en servicios de salud mental accesibles para todos los niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica. Esto supone destinar recursos para que haya más psicólogos y terapeutas infantiles disponibles en los sistemas de salud pública.
     

  • En el entorno escolar, es esencial que sigan existiendo programas de educación emocional y que se fomente un clima de apoyo y confianza.  El objetivo debe ser que cada niño o niña sienta que tiene a una persona a la que acudir en momentos de angustia, ya sea un profesor, un orientador o incluso un compañero de clase.
     

  • Otro elemento relevante es la concienciación social porque, en muchas ocasiones, se subestima la importancia de la salud mental infantil o se considera un tema menos relevante. Por ese motivo, es importante dar visibilidad a los problemas de salud mental derivados de la pandemia para niños y niñas.
     

  • En cuanto a las familias, deben ser siempre el principal apoyo de niños y niñas. Se pueden generar ambientes de confianza para que nuestros hijos e hijas se sientan cómodos contando lo que les preocupa y validar sus sentimientos. También es importante que los padres y madres aprendamos a gestionar nuestras emociones para no transmitir miedo o ansiedad a los más pequeños.  

Lo más importante: que exista un compromiso real con la salud mental infantil

Es evidente que la pandemia de la COVID-19 supuso un cambio para todos nosotros y también un enorme desafío para la salud mental de los niños y niñas en todo el mundo.

Debemos recordar que los niños y niñas son el presente y el futuro, y que invertir en su salud mental es invertir en una sociedad más empática y resiliente, por ello debemos trabajar juntos para asegurarnos de que ningún niño o niña quede atrás y de que todos tengan la oportunidad de superar los efectos de la pandemia con las herramientas y el apoyo adecuados.

 
 
Ayúdamos a que más ninos y niñas estén en la escuela, es su derecho

COVID-19 , educar , pandemia , protección , Salud Mental

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

Cuaderno de valores

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

Blog Cuaderno de valores

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Emergencia Gaza

COLABORA

Ayuda a los niños y niñas más afectados

Fundación lealtad

DONA AHORA

Más de 46.000 palestinos han perdido la vida, más de la mitad son niños y niñas. Dona ahora ¡Te necesitan!

1
2
3

Tu cesta solidaria