tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil: causas, estadísticas y soluciones

febrero 05, 2025

Cada año, en el mundo, siguen muriendo casi 5 millones de niños y niñas antes de llegar a su quinto cumpleaños por causas que podrían evitarse como la falta de agua potable, la mala alimentación o enfermedades que tienen cura o incluso vacuna.  

Lo cierto es que, a nivel mundial, se ha mejorado mucho en este sentido, tanto es así que desde el año 2000 la mortalidad infantil ha bajado un 51%, y en 2022 alcanzó un mínimo histórico, lo que demuestra que es posible la mejora cuando se asignan los recursos suficientes a la atención primaria y la salud y bienestar infantil. 

La mayor parte de estas muertes se producen en países en desarrollo: un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. En Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes infantiles ocurren en solamente 10 países. 

¿Cómo se calcula la tasa de mortalidad infantil?

burkina-orfanato-bebe.JPG

La tasa de mortalidad infantil es el número de muertes de niños menores de un año por cada mil nacimientos vivos de un año determinado. Es un indicador clave para medir la salud y el bienestar de una población, ya que refleja las condiciones generales de atención médica, nutrición, y acceso a servicios de salud, así como factores socioeconómicos y ambientales. 

Una tasa alta de mortalidad infantil indica problemas en estos aspectos y señala la necesidad de mejorar las condiciones para la infancia. A nivel global, reducir la mortalidad infantil es una de las principales metas de desarrollo sostenible establecidas por las Naciones Unidas. 

Causas principales de la mortalidad infantil en el mundo 

agua.jpg

Reducir las muertes de niños y niñas es posible siempre que se ataquen los problemas principales que las están provocando, como, por ejemplo:  

  • Enfermedades prevenibles y falta de acceso a vacunas: Las enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el sarampión siguen siendo causas principales de la mortalidad infantil. A pesar de que existen vacunas eficaces para prevenir muchas de estas enfermedades, la falta de acceso a programas de inmunización, sobre todo en áreas rurales o empobrecidas, contribuye a que muchos niños no estén protegidos. 
     

  • Malnutrición y desnutrición: La malnutrición, ya sea por deficiencias en nutrientes esenciales o por una ingesta insuficiente de alimentos, debilita el sistema inmunológico de los niños y los hace más susceptibles a enfermedades graves. La desnutrición es un factor clave que contribuye a la mortalidad infantil, ya que no solo afecta el crecimiento, sino también el desarrollo cerebral y físico. 
     

  • Falta de acceso a agua potable y saneamiento: Si no pueden acceder a agua potable limpia y a condiciones adecuadas de saneamiento, los niños y niñas contraen enfermedades gastrointestinales y parasitarias, como la diarrea, que es una de las principales causas de muerte entre los niños menores de cinco años. La falta de infraestructura básica aumenta el riesgo de contaminación y propagación de infecciones. 
     

  • Factores socioeconómicos y desigualdad en el acceso a la salud: Las familias en situación de pobreza, especialmente en áreas rurales o en países con sistemas de salud débiles, tienen menos acceso a servicios médicos, nutrición adecuada o atención prenatal y postnatal. Esta desigualdad empeora las condiciones de salud infantil y reduce las probabilidades de supervivencia. 

10 medidas y soluciones que pueden reducir la tasa de mortalidad infantil 

mama-bebe-ucrania.jpg

Son varias las medidas que hay que llevar a cabo para conseguir reducir al máximo las muertes prematuras de los más pequeños por causas evitables, y todas tienen que ver con mejorar los sistemas de salud y educación. A continuación, te mostramos las 10 más urgentes que, si se aplican de manera integral, pueden reducir significativamente la mortalidad infantil y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en situación de pobreza: 

1. Campañas de vacunación universal para enfermedades prevenibles como el sarampión, la poliomielitis y la neumonía. 

2. Formación del personal sanitario. 

3. Ampliación de clínicas y hospitales con equipos especializados en atención materno-infantil. 

4. Formación de parteras y profesionales de la salud en cuidados neonatales y partos seguros para detectar y tratar complicaciones a tiempo. 

5. Uso de tecnologías móviles y telemedicina para ofrecer consultas en zonas alejadas. 

6. Educación para madres y familias en salud infantil como formación en lactancia materna, higiene y cuidados básicos del recién nacido. 

7. Nutrición y alimentación infantil en comunidades vulnerables: distribuir alimentos fortificados y suplementos nutricionales para madres embarazadas y lactantes. 

8. Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. 

9. Implementación de huertos comunitarios y programas de educación nutricional 

10. Acceso a agua potable y saneamiento adecuado para prevenir enfermedades gastrointestinales. 

La reducción de la mortalidad infantil es un desafío global que requiere la colaboración de gobiernos, organizaciones, comunidades y ciudadanos. Pequeñas acciones pueden generar un gran impacto. La participación de todos es clave para garantizar que más niños y niñas tengan la oportunidad de crecer sanos y seguros. 

 


Ayúdamos a que más ninos y niñas estén en la escuela, es su derecho

Alimentación , desnutrición , Malnutrición , Mortalidad infantil , Pobreza , tasa de mortalidad infantil

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

Cuaderno de valores

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

Blog Cuaderno de valores

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Emergencia Gaza

COLABORA

Ayuda a los niños y niñas más afectados

Fundación lealtad

DONA AHORA

Más de 46.000 palestinos han perdido la vida, más de la mitad son niños y niñas. Dona ahora ¡Te necesitan!

1
2
3

Tu cesta solidaria